viernes, 23 de noviembre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
defina tipografias familias tipografiacas
Definiciones de tipografía
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
[editar]Microtipografía o tipografía del detalle
El término Mikrotypografie («microtipografía») se aplicó por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipográfica de Múnich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada. No obstante, se puede substituir asimismo por una palabra inglesa,Detailtypografie («tipografía del detalle»). Comprende los siguientes rubros: la letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.
[editar]Macrotipografía
La macro tipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la letra.
[editar]Tipografía de edición
Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras; interponer e interlínea y la medida de línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter normativo.2
[editar]Tipografía creativa
Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica, como si se tratara de una imagen.2
sábado, 15 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
que son piezas graficas
Una pieza gráfica se refiere a una composición visual en diseño, el cual puede variar en soporte y formato según sus necesidades.
Se relaciona muy fuertemente con la publicidad, la cual es usada tanto en vía pública como en revistas o prensa escrita. A pesar de limitarse a un espacio plano, en la vía pública puede tener relieves para acaparar el interés de los transeúntes.
com se realiza el manuel de identidad corporativa
La identidad corporativa o identidad visual (IVC) es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: - Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se hacen las cosas. En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual Corporativo. Estas líneas maestras establecen cómo en que más habitualmente se refleja la imagen de marca son:
Papelería Corporativa:
Tarjetas de presentación (visita)
Tarjetón
Hoja membretada (Con membrete)
Hoja de Fax
Sobres membretados (Además: Bolsas, Oficio, Carta, Radiografía, etc.)
Carpetas corporativas
Invitaciones (Juntas)
Uniformes
La importancia del Manual de Identidad Corporativa
Todo diseñador necesita saber diseñar correctamente un manual de identidad corporativa, pero pienso que en muchas ocasiones los diseñadores y los dueños de empresas no desean invertir un poco más de tiempo o dinero para crear el mismo, ya que pasan por alto su importancia.
Antes que nada, si aun no sabes lo que es la identidad corporativa te invito a leer el excelentearticulo que tiene Portafolio Blog al respecto, y que le des un vistazo a Wikipedia.
¿Por qué es tan importante el Manual de Identidad Corporativa?
Además de indicarnos cuales son los Pantones utilizados en los colores del Logo, nos indica la posición correcta en la cual debe ser distribuido el Logo dependiendo de la posición en que este (vertical u horizontal).
Nos indica la utilización correcta del Logo en diferentes medios: Camisetas, Aviones, Camionetas, un simple lápiz, etc.
Nos hace ver como luce el Logo a full color (todos los colores), a 1 tinta (sea cyan, magenta, negro o amarillo), o en blanco y negro.
De sólo poder utilizarse un color a la hora de imprimir el Logo nos indicará cual es el color que se debe utilizar, esto es muy necesario en diferentes medios.
Nos indica cual es la tipografía utilizada en el Logo y los diferentes medios en que se va a utilizar.
Y un gran etc.
Como ves, ahorra mucho tiempo y dinero en un futuro. Tanto para el diseñador como para elcliente.
Manual de identidad corporativa
El manual de identidad corporativa es un documento en el que se diseñan las líneas maestras de la imagen de una compañía, servicio, producto o institución. En él, se definen las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes internos y externos de la compañía, con especial hincapié en aquellos que se mostrarán al público.
El manual describe los signos gráficos escogidos por la compañía para mostrar su imagen así como todas sus posibles variaciones: forma, color, tamaño, etc. En el mismo, se explica su forma, oportunidad y lugar de utilización mediante la inclusión de ejemplos gráficos. Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones. También se incluyen los colores y las tipografíascorporativas.
Los contenidos del manual se agrupan básicamente en dos grandes capítulos:
- Normas básicas de construcción y desarrollo de la identidad corporativa.
- Aplicación del logotipo en las distintas plataformas de comunicación: papelería: papel de carta, sobres, facturas, albaranes, tarjetas de visita, carteles, indicadores, parque móvil camiones, furgonetas de reparto, uniformes del personal y otros dependiendo de los requerimientos de la institución.
la importancia de la identidad corporativa
La importancia de la identidad corporativa
Consiste en la gestión explícita de la identidad de una empresa, es decir, de los medios, a través de los cuales se identifica, se comunica con el exterior y con el interior
Así pues, es el resultado de un conjunto de factores comerciales, económicos, iconográficos, ideológicos, metodológicos y tecnológicos que su marca o empresa utiliza para distinguirse de los demás. La identidad corporativa de una compañía puede constar de uno o varios componentes, que son la base de toda estrategia de comunicación.
Una identidad corporativa fuerte permite un rápido reconocimiento por parte del público objetivo. Una marca puede ser asociada con colores, formas, imágenes, slogans, música: todos los elementos que permiten la asociación, forman parte de la identidad corporativa, el cual, no es un instrumento más del marketing, sino es una estructura interna de comunicación que abarca toda la empresa y que sirve para ofrecer interna y externamente una imagen global de la compañía.
Todas las empresas comunican a sus empleados, a sus proveedores, a sus clientes, a sus accionistas, a sus competidores, al público en general. Comunicación es todo: la publicidad, las promociones, la gestión de la información, las facturas, los albaranes, los uniformes, la señalización.
Y tan importante como lo que una empresa dice es la forma en que lo dice (por no hablar de la importancia de lo que se deja de decir). Ambos aspectos son igualmente significativos en la tarea de transmitir actitudes o impresiones a cualquiera con el que mantenga algún tipo de relación.
En cuanto a los atributos que conforman la identidad de una empresa, se pueden resumir así:
- Qué es y cómo es la empresa.
- Qué hace y qué pretende hacer.
- Cómo lo hace.
Cada vez existen menos productos exclusivos o mercados exclusivos, menos aún servicios exclusivos, y ante ello, no basta con invertir en investigación o tecnología. El secreto consiste en encontrar verdaderas diferencias que constituyan ventajas competitivas, y en saber proyectarlas de forma adecuada, vigorosa y duradera, con rigor y coherencia. Esa es la esencia de la identidad.
Ante el ritmo de cambio en los mercados, no hay que olvidar los productos pero hay que prestar mucha atención en cuidar la empresa, pues los productos se suceden, pero la empresa permanece.
Una identidad corporativa fuerte permite un rápido reconocimiento por parte del público objetivo. Una marca puede ser asociada con colores, formas, imágenes, slogans, música: todos los elementos que permiten la asociación, forman parte de la identidad corporativa, el cual, no es un instrumento más del marketing, sino es una estructura interna de comunicación que abarca toda la empresa y que sirve para ofrecer interna y externamente una imagen global de la compañía.
Todas las empresas comunican a sus empleados, a sus proveedores, a sus clientes, a sus accionistas, a sus competidores, al público en general. Comunicación es todo: la publicidad, las promociones, la gestión de la información, las facturas, los albaranes, los uniformes, la señalización.
Y tan importante como lo que una empresa dice es la forma en que lo dice (por no hablar de la importancia de lo que se deja de decir). Ambos aspectos son igualmente significativos en la tarea de transmitir actitudes o impresiones a cualquiera con el que mantenga algún tipo de relación.
En cuanto a los atributos que conforman la identidad de una empresa, se pueden resumir así:
- Qué es y cómo es la empresa.
- Qué hace y qué pretende hacer.
- Cómo lo hace.
Cada vez existen menos productos exclusivos o mercados exclusivos, menos aún servicios exclusivos, y ante ello, no basta con invertir en investigación o tecnología. El secreto consiste en encontrar verdaderas diferencias que constituyan ventajas competitivas, y en saber proyectarlas de forma adecuada, vigorosa y duradera, con rigor y coherencia. Esa es la esencia de la identidad.
Ante el ritmo de cambio en los mercados, no hay que olvidar los productos pero hay que prestar mucha atención en cuidar la empresa, pues los productos se suceden, pero la empresa permanece.
que es identidad corporativa
La identidad corporativa de una empresa o marca se define como un conjunto de atributos y valores que toda empresa o cualquier individuo, posee: su personalidad, su razón de ser, su espíritu o alma... La imagen que refleje la empresa a través de la personalidad, la hará identificarse de las demás, y colocarse en mayor o menor escala. La propia empresa se dará a conocer a través de sus propias normas y comportamientos, la cultura de la empresa.
Todas las empresas, aunque no comuniquen nada, emiten contínuamente mensajes a su alrededor. La imagen visual es uno de los medios prioritarios, que más utilizan las empresas para transmitir y manifestar su identidad, monstrándola al público.
Todas las empresas, aunque no comuniquen nada, emiten contínuamente mensajes a su alrededor. La imagen visual es uno de los medios prioritarios, que más utilizan las empresas para transmitir y manifestar su identidad, monstrándola al público.
El comienzo del diseño corporativo: Peter Behrens fué un diseñador muy reconocido a nivel mundial. Creó y cambió el estilo gráfico de AEG, en la ... [ + ]
Criterios para crear un diseño corporativo: Antes de realizar un proceso de diseño de una identidad corporativa de una empresa, debemos tener ... [ + ]
La cultura corporativa y sus aspectos: La cultura corporativa de una empresa, es la imagen que el público tiene de ella. Una empresa, puede ... [ + ]
El diseño del producto: Estrategias colectivas: Las empresas, cuando diseñan cualquier producto tienen en cuenta dos estrategias; colectivas e ... [ + ]
Interiorismo y la arquitectura corporativa: El interiorismo corporativo, son todos los lugares, espacios donde se anuncian o venden los ... [ + ]
Crear una identidad corporativa: Para crear una identidad corporativa de debe planificar y estudiar la visión estratégica.Transmitir estímulos ... [ + ]
Comunicación externa: la marca: Muchas veces sucede que el carácter de una marca no se proyecta adecuadamente a los difererentes elementos que ... [ + ]
sábado, 25 de agosto de 2012
retorica de la imajen
Definición de Imagen:
La Imagen es una Figura Retórica que se caracteriza por representar algo mediante detalles evocativos. Consiste en representar algo abstracto mediante un objeto material. Es diferente a la metáfora ya que en la imagen siempre aparecen representados los dos términos, el real y el abstracto.
Tipos de Imagen:
Imagen Directa: Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo.
"Cayó la noche, y embozado en ella
quedó San Salvador."
Imagen Figurada: Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles.
"Envuelta en sus flotantes vestiduras,
volaba a las alturas,
virgen sin manto, mi oración de niño"
Imagen Mixta: Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada.
"¡Cómo duermen los pequeños,
mientras brama el huracán
y las ondas los salpican
con su polvo de cristal!"
"Hay una flor que se abre con delicia
y su lluvia de pétalos derrama
bajo el ojo mortal que la acaricia
en las quimeras de la errante sombra
se borra y se diseña
una pálida mano que hace seña
y un labio sonrïente que nos nombra."
Tipos de Imagen:
Imagen Directa: Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo.
"Cayó la noche, y embozado en ella
quedó San Salvador."
Imagen Figurada: Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles.
"Envuelta en sus flotantes vestiduras,
volaba a las alturas,
virgen sin manto, mi oración de niño"
Imagen Mixta: Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada.
"¡Cómo duermen los pequeños,
mientras brama el huracán
y las ondas los salpican
con su polvo de cristal!"
"Hay una flor que se abre con delicia
y su lluvia de pétalos derrama
bajo el ojo mortal que la acaricia
en las quimeras de la errante sombra
se borra y se diseña
una pálida mano que hace seña
y un labio sonrïente que nos nombra."
foto compocicon en fotografia
La Ley del Horizonte indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
LEY DE TERCIOS:
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.
LEY DE TERCIOS:
La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.
La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.
Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.
La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.
Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
LEY DE LA MIRADA:
Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos mas o menos espacio a nuestro objetivo principal, (el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.
DIAGONALES:
Las líneas diagonales suelen funcionar muy bien a la hora de dirigir la mirada del espectador a través de la fotografía. Crean puntos de interés cuando se produce una intersección con otras líneas y generan profundidad en la imagen sugiriendo una perspectiva.
También pueden añadir una sensación de acción en la imagen y aportan un aspecto más dinámico.
Considera cómo puedes utilizar las diagonales para guiar el ojo al centro de interés principal de tu foto.
Existen diferentes estudios sobre cómo las personas ven las imágenes, y muchos de ellos afirman que el modo natural en el que se ve una imagen estrasladando la vista de izquierda a derecha, partiendo de la parte inferior izquierda a la parte superior derecha. Por ello, una diagonal que describa ese recorrido será muy útil y natural en nuestras fotos.
Por supuesto, no se trata de que dividamos en dos nuestras fotografías a través de esa diagonal. Podemos buscar formas y patrones en nuestro entorno que describan ese recorrido de un modo natural.
Otra opción es buscar, en lugar de una línea diagonal que cruce de una esquina a otra de la foto, una línea que parta de la zona central de la imagen y vaya a una de las esquinas.
Recuerda que distintas líneas apuntando en varias direcciones y cortando con otras líneas pueden añadir dinamismo y acción a tu foto, pero si el número de líneas es elevado pueden acabar creando confusión y caos.
Al igual que ocurre con las líneas horizontales y laslíneas verticales, una serie de líneas diagonales repetidas pueden ser en sí mismas el tema de la foto, creando patrones interesantes.
foto compocicon en fotografia
La Ley del Horizonte indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
tpos de lentes
Normales que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano.
Gran Angulares de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo.
Teleobjetivos de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos.
Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
Lentes de ojo de pez Las lentes de ultra gran angular, con un ángulo de visión de 180 grados (o incluso mayor en algunos modelos) se llaman de ojo de pez. Existen con distancias focales de 6 mm a 16 mm. También se pueden encontrar adaptadores que simulan un efecto de ojo de pez en cualquier objetivo gran angular. Las lentes de ojo de pez producen una distorsión considerable: líneas en la curva de la imagen o curvado hacia fuera.
Hay dos tipos distintos de lentes de ojo de pez. El ojo de pez "circular" produce una imagen redondeada característica en el centro de un encuadre de película rectangular con cobertura completa de 180 grados, y tiene pocas aplicaciones en la fotografía en general. El tipo "diagonal" o "de encuadre completo" genera una imagen rectangular, aunque las líneas cercanas al extremo del encuadre están curvadas. Este último tipo puede ser útil para crear imágenes de habitaciones muy pequeñas o para fotografía interpretativa con efectos poco usuales.
trabajos del profe del sena
ISO / ASA
El ISO, antes conocido como ASA es la sensibilidad que puede
tener una película o un sensor a la luz.
Las cámaras digitales tienen un rango de ISO que normalmente
va de 100 a 400, pero en cámaras profesionales podemos encontrar rangos de ISO
50 a 3200.
Entre mayor sea el número significa que la cámara necesita
menos luz para tomar una foto, es decir, una foto que normalmente no se podría
tomar con ISO 100 por falta de luz, se puede tomar si utilizamos un ISO 400.
La desventaja de utilizar un ISO elevado es que la imagen
que obtendremos será una imagen con ruido digital,
en muchas ocasiones este ruido puede ser reducido considerablemente por medio
de filtros reductores de ruido utilizados en aplicaciones para retocar y
post-procesar fotografías.
Velocidad de obturación
La velocidad de obturación puede tener un impacto dramático al fotografiar objetos en movimiento. Es necesario ajustar la apertura para obtener una exposición adecuada.
Fotografía con una
velocidad relativamente rápida, congelación de movimiento.
La velocidad de obturación puede tener un impacto dramático al fotografiar objetos en movimiento. Es necesario ajustar la apertura para obtener una exposición adecuada.

En fotografía,
el concepto velocidad de obturación se usa por abuso del lenguaje
para hacer referencia al inverso del tiempo de exposición de la
fotografía, que es el periodo de tiempo durante
el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en
segundos y fracciones de segundo. De esta forma la velocidad de
obturación se podría definir como su inverso.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden
ajustarse en valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina
un paso. Estos valores suelen oscilar entre los 30
segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones
más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se
mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador.
Una variante del modo B es el modo Time (T), casi en desuso, en el que ha de
accionarse el pulsador una vez para comenzar la exposición del sensor o
película, y otra para finalizarla.
Aunque no puede hablarse de velocidades rápidas o lentas con
independencia de la situación fotografiada, a efectos prácticos, en la mayoría
de situaciones, podemos distinguir
Apertura diafragma
es el estrechamiento variable por medio de un sistema de
láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la
cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas
dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma
ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican
mediante el número f, que es la relación entre la longitud
focal y el diámetro de abertura efectivo. La capacidad que tiene un objetivo
para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. Una de las maneras de
indicar esta luminosidad es mediante el número f que se define como la división
de la distancia focal del objetivo por el
diámetro de la abertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala
normalizada en progresión de
: 1 - 1,4 - 2 - 2,8 -
4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45 etc. El salto de un valor al siguiente se
llama paso. El valor mínimo que puede tener el número
f es 0,3. Aunque este valor es inalcanzable en la práctica.

Estrictamente hablando, el número f no depende de la
distancia focal del objetivo, sino de la distancia a la que está el centro
óptico (el nodo único de una lente delgada con la misma potencia que el
objetivo) de la imagen que forma. Cuando el objetivo está enfocado "a
infinito" esta distancia resulta ser la inversa de la potencia del
objetivo (distancia focal). Por tanto al enfocar a otras distancias la luminosidad
cambia, reduciéndose. Esta variación está minimizada para que quede dentro de
un tercio de paso de la luminosidad teórica aportada por el número f. En cine
sí se tiene en cuenta esta variación y se emplean dos números para indicar la
luminosidad: el f y el t. El f es calculado y sirve para determinar la
profundidad de campo. El t es el número f teóricamente correspondiente a la
luminosidad real medida. Estos números no suelen diferir en más de un tercio de
paso.
Profundidad de campo
Por profundidad de campo se entiende
tradicionalmente en óptica, y en fotografía en
particular, como la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir
enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y
objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de
campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por
detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto
apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto elformato y el tamaño de la impresión,
además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada
observador), la distancia focal, el número f y ladistancia de enfoque.
La profundidad de campo depende por tanto de la distancia
focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la
profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una
copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma
distancia.
Si en vez de observarlas de esta forma, las observamos a la
distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que tendría más
profundidad de campo la copia del formato más grande ya que la observamos más
lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero resulta que como para
mantener la misma angulación hay que utilizar ópticas con más distancia
focal y resulta que ese parámetro es de mayor influencia en la
profundidad de campo, al final tiene más el formato menor, pero por poco. Esta
diferencia se incrementa cuando las observamos a la misma distancia, ya que de
esta forma sólo influye la distancia
focal.
Planos en fotografía
Anteriormente les comenté un poco acerca del concepto de encuadre fotográficoy sus
principales tipos, y continuando con la tendencia de realizar artículos que
sirvan, o al menos ayuden a aprender a
fotografiar. En esta ocasión quiero compartir con ustedes otros
conceptos que se relacionan bastante con el encuadre fotográfico y que se
refiere a los planos.
El término ‘plano’ es ampliamente usado en cine, y en
fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados,
para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El
concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque
en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Veamos:
Plano general: Se usa para visualizar completamente a
nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece
todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
Plano americano: También conocido como plano tres
cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que
se caracterizaban por susencuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas.
Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio: En este se muestra al modelo desde la
cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias
personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya
que permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres
como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece
más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en
mostrar a la personadesde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este
tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de
su entorno.
Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada
o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los
hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los
detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla
estricta.
Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más
agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza
(cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón.
Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y
la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la
captura.
Plano detalle: Se emplea para destacar elementos
específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y
originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.
En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos
elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe
confundir con fotografía macro.
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de
acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las
mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones.
Y para resumir:
Plano general: Cuerpo completo.
Plano americano: Hasta las rodillas.
Plano medio: Hasta la cintura.
Plano medio corto: Hasta el pecho.
Primer plano: Hasta los hombros.
Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
Plano detalle: Un elemento aislado.
angulos en fotografia
los planos en fotografia a qui estan
viernes, 24 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
mascara de capa
SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
VELOCIDAD DE A PRETURA =
En fotografía, el concepto velocidad de obturación se usa por abuso del lenguaje para hacer referencia al inverso del tiempo de exposición de la fotografía, que es el periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones de segundo. De esta forma la velocidad de obturación se podría definir como su inverso.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina unpaso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador. Una variante del modo B es el modo Time (T), casi en desuso, en el que ha de accionarse el pulsador una vez para comenzar la exposición del sensor o película, y otra para finalizarla.
SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
VELOCIDAD DE A PRETURA =
En fotografía, el concepto velocidad de obturación se usa por abuso del lenguaje para hacer referencia al inverso del tiempo de exposición de la fotografía, que es el periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones de segundo. De esta forma la velocidad de obturación se podría definir como su inverso.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina unpaso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador. Una variante del modo B es el modo Time (T), casi en desuso, en el que ha de accionarse el pulsador una vez para comenzar la exposición del sensor o película, y otra para finalizarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)